“Crisis, reinvención y conflicto social en la industria musical” en Noya, J (coord) MUSYCA. Música, sociedad y creatividad artística. Biblioteca Nueva. Madrid. 2010
“Más allá de la crisis de la industria discográfica: redes P2P, música y experiencia cultural generacional” en Martín Prada, J (coord) Redes y procesos P2P. Medialab Prado. Madrid. 2010
“Textos complejos en contextos turbulentos. Los géneros musicales postmodernos en la era del copyright” en Abril, G (ed) El cuarto bios. Estudios sobre comunicación e información. Editorial Complutense. Madrid. 2010. Pp. 147-158
Sánchez-Leyva, M.J; Saiz, V; Fouce, H y Gómez, P: “Espacio público y estrategias discursivas. La visibilización de las mujeres inmigrantes en el discurso informativo español” en Grupo interdisciplinario de investigador@s migrantes (coord.) Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos. IEPALA. Madrid. 2010. Pp. 53-66
“No es lo mismo: audiencias activas y públicos masivos en la era de la música digital” en Aguilera, M; Adell, J.E; y Sedeño, A (eds) Comunicación y música II. Tecnologías y audiencias. UOC. Barcelona. 2008. Pp.111-134.
“Latinoamericanas en España: encarnación de un estereotipo ambivalente”, en Rodríguez, I y Martínez, J: Postcolonialidades históricas: (in)visibilidades hispanoamericanas/ colonialismos ibéricos. Anthropos.. Madrid. 2008. Pp. 169-188.
“El etnomusicólogo como agitador. Apuntes para una etnomusicología sexy”, en Experiencia musical, cultura global (2008) Consell de Mallorca. Palma de Mallorca. Pp. 295-300.
“Fabricando en serie al artista único. El valor de la autenticidad en los programas musicales de telerealidad”, en Imaz, E (ed) (2007) La materialidad de la identidad. Donosti. Hariadna Editoriala. Pp. 319-328.
“Los chicos malos no escuchan jazz. Géneros musicales, experiencia social y mundos de sentido”, en Voces e imágenes de la etnomusicología actual (2004) Ministerio de Cultura, Madrid. Pp. 301-313 |
Publicaciones - Capítulos de libros
|